El caso Agnès: un desafío a la autoridad médica


En el artículo de esta semana se transcribe un fragmento de "La invención del género, o el tecnocordero que devora a los lobos" escrito en 2009 por P. B. Preciado que habla del caso Agnès, que desafió al sistema médico en los años 60 presentándose como una persona "con hermafroditismo verdadero".

"En octubre de 1958 una joven se presenta en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California en Los Angeles. La reciben los doctores Stoller, Garfinkel y Rosen, un equipo integrado por un psiquiatra, un sociólogo y un psicólogo que investigan "la intersexualidad" y "la disforia de género" (Garfinkel, 1967: 116-185). De la joven, que acaba de cumplir diecinueve años, se dice en el informe médico que es "blanca" y que "trabaja como secretaria en una compañía de seguros." El informe agrega: "Tiene aspecto femenino convincente. Es alta, fina y de formas femeninas [...] Tiene genitales masculinos y un pene de desarrollo normal, así como caracteres secundarios del sexo femenino: busto mediano; no desarrolló vello en el rostro ni en el cuerpo." Sin embargo, si la joven parece colmar las expectativas taxonómicas de los tres hombres, es ante todo porque no presenta signos de "desviación sexual", de travestismo o de homosexualidad: "No tiene nada que pueda diferenciarla de una joven de su edad. Tiene un tono de voz agudo, no usa la vestimenta exhibicionista y de mal gusto que caracteriza a travestis y hombres con problemas de identificación sexual." La condición de posibilidad del futuro diagnóstico de género es ante todo esa constatación de normalidad en términos de raza ("blanca"), de clase ("trabaja") y de sexualidad ("no es travesti ni homosexual"). Todo diagnóstico depende de una división previa entre penalidad y terapia, entre perversión y enfermedad (Focault, 1975:29). 

[...]

Luego de treinta y cinco horas de consultas e infinidad de análisis morfológicos y endocrinológicos, el equipo de la UCLA concluye: "Agnès es un caso de hermafroditismo verdadero." Para el equipo, Agnès sufre de "síndrome de feminización testicular", un raro tipo de intersexualidad en el cual los testículos producen una cantidad elevada de estrógenos (Stoller, 1968: 365). De acuerdo con el protocolo Money de tratamiento de niños intersexuales, que prevé la reasignación del sexo por medio de tratamientos hormonales y quirúrgicos, el equipo recomienda una vaginoplastia terapéutica, vale decir la construcción de una vagina a partir del tejido genital a los efectos de restablecer la coherencia entre "identidad hormonal" e "identidad física". En 1959 se le practica a Agnès una operación de "castración": se le amputan el cuerpo cavernoso del pene y los testículos, y se crean los labios de la vagina con la piel del escroto (Garfinkel, 1967:184). Un tiempo después Agnès obtiene el cambio de nombre en su documento de identidad.

Esta historia clínica puede leerse de dos formas diferentes. Según el discurso médico tradicional, por un lado, la historia de Agnès parece dar cuenta del tratamiento de un problema de intersexualidad al que la medicina supo responder con éxito. Según una lectura genealógica del discurso médico-legal, parecería que los procesos de normalización, de control de los cuerpos y de la sexualidad que operan en las insttuciones disciplinarias y que Foucault había descrito en Los anormales, alcanzan aquí un máximo punto de eficacia. Si se compara la historia clínica de Agnès con la historia trágica de Herculine Barbin (autobiografía de una hermafrodita que publicó el grupo de investigación de Foucault a fines de la década de 1970), podría concluirse que el aparato represivo, transformado en empresa de salud pública, tiene ahora una nueva sofisticación endocrinológica y quirúrgica para realizar de manera más eficaz lo que la medicina de la época de Herculine Barbin había soñado: restablecer la relación original entre sexo, género y sexualidad: hacer del cuerpo una inscripción legible y referencial de la verdad del sexo. 

[...]

Si nos atenemos al modelo de análisis de Foucault, parece lógico inclinarse por la exaltación de la resistencia de Herculine y una crítica de la facilidad con la que Agnès se deja absorber por aparatos biopolíticos. Sin embargo, esa lectura foucaltiana, que hace aparecer el discurso médico como una instancia de subjetivación normalizadora, se hace problemática cuando, en 1966, seis años después de la vaginoplastia, Agnès hace otro relato de su propio proceso de transformación corporal. La segunda narración desafía y ridiculiza las técnicas científicas de los diagnósticos psiquiátrico y hormonal a los que deben someterse las personas transexuales en las instituciones médico-legales a partir de la década de 1950. El saber del tecnocordero engaña a la manada de lobos. 

Agnès dice que fue un niño de sexo anatómico masculino y que al inicio de su adolescencia (a los doce años) empezó a tomar a escondidas los estrógenos que le habían recetado a su madre luego de una panhisterectomía, una ablación completa del útero y los ovarios. Según ese segundo relato, todo habría empezado como un juego: en un primer momento roba alguna que otra cápsula ocasionalmente; después falsifica las recetas médicas para acceder a una provisión regular de Stilbestrol. Agnès siempre deseó ser una mujer y, gracias a los estrógenos de su madre, empieza a ver que se le desarrollan los pechos y que evita signos no deseados de la pubertad, tales como la vellosidad facial (Stoller, 1968: 135). El segundo relato nos permite arriesgar una doble hipótesis: Agnès cuestiona la teoría del poder y de la subjetivación de Foucault, pero también desestabiliza o completa ciertos ejes argumentativos de la teoría de la identidad performativa de Judith Butler."








Comentarios

Entradas populares de este blog

Transfeminismo o barbarie